Relacionado con

 

Páginas
Música

Enlaces - General - Cultura

Cultura

Gambia

 

Especiales
- El Yembe: Símbolo del impacto internacional de la música de África Oeste

- El Kora de Gambia

- El Baláfono de Guinea

- El Ngoni de Malí

 

En Internet
Afromix.org  

 

Archivo

 Nuestro Archivo contiene todos nuestros artículos de noticias y especiales, en una lista estructurada por países y/o categorías.

¡IR!

  El Yembe 
Símbolo del impacto internacional de la música de África Oeste

 

Si se puede hablar de un instrumento característico de toda la música producida en África Oeste tenemos que referirnos al yembe. Su historia y su desarrollo le ha llevado a ser un instrumento conocido en todo el mundo, pero nos hace plantearnos dudas sobre si ese desarrollo y conocimiento que se tienen ahora de él fuera del continente se han llevado a cabo de una forma correcta. ¿Se conoce realmente su origen o quizás se ha pagado un precio demasiado alto por su comercialización?

 

Se conoce la existencia del instrumento ya en el s. XIII. Ha sido llamado el "tambor curativo", entre otros muchos nombres que ha recibido a lo largo de su extensa historia, pero de lo que no cabe duda alguna es de que se trata de uno de los tambores con más fuerza que existen. Originalmente procede del antiguo imperio de Malí y ha continuado su presencia en la mayor parte de los países del África Oeste. Su función básicamente era la de ser un "tambor sagrado", por lo que se entiende que era utilizado en todas aquellas ceremonias de la vida diaria, ya fueran curativas, guerreras, de culto a los antepasados, etc. La marcada diferencia que tiene el yembe con respecto a otros tipos de tambores es la de la diversa escala de tonos que puede llegar a producir, abarcando desde los tonos más dinámicos a los más sugestivos.


El impacto en el extranjero

El impacto internacional del yembe está íntimamente relacionado con la historia de Guinea y de Les Ballets Africains. Este grupo se formó en Guinea en los años 50 con el objetivo de poder llegar a mostrar al mundo las tradiciones musicales guineanas. Una vez conseguida la independencia del país, en 1958, se convirtió en el Ballet Nacional de Guinea, aunque sigue siendo conocido con su nombre original. Ya en los años 60 el grupo comenzó tímidamente a introducirse en el ambiente internacional y así, uno de sus miembros más destacados, Ladji Camara llegó a introducir el yembe en EE.UU. Es en esa misma época en la que también se funda el segundo ballet de Guinea, el Ballet Djoliba, que se establece en 1965 y que más tarde comienza a grabar distintos álbumes bajo el nombre de Percussions de Guinee. 

 

Pero el verdadero boom internacional del yembe se producirá concretamente a finales de los años 80, gracias a una serie de acontecimientos que se producen a lo largo de esa década. Acontecimientos como las distintas giras internacionales que llevan a cabo los ballets nacionales de Guinea, Malí y Senegal, la introducción del yembe en los distintos estilos musicales o la industrialización de la producción de yembes. De este modo, el yembe llegó a América y Europa como un fenómeno musical, contando con el apoyo de organizaciones como WOMAD en Inglaterra o produciendo diversos grupos de yembe como "Fatala", de Guinea o "Farafina", de Burkina Faso. Todo este impacto del que hablamos se vino preparando ya desde mediados de estos años 80, concretamente a partir de que una discográfica como Worldwide empezase a interesarse en el instrumento y el estilo que conlleva.

Como principales causas de que esta internacionalización del instrumento se produzca en este momento podemos señalar dos. En primer lugar, es decisiva la desaparición del líder guineano, Sekou Touré, en 1984. Guinea, como país central del yembe, había sufrido durante 25 años la tiranía de un gobierno o régimen represivo que le había impedido su apertura al mundo y los efectos que un régimen así conllevan para la vida cultural de un país. Pero es a partir de la muerte del dictador cuando comienza la apertura cultural y se reinician los contactos internacionales y lo que ellos han conllevado. En segundo lugar, no podemos tampoco olvidar otro factor que ha sido decisivo para que la música guineana y de África Oriental en general no se internacionalizase antes, como es el problema lingüístico que conllevaba para estos músicos, francófonos en su mayoría.


Consecuencias del impacto

Este éxito internacional del yembe que hemos analizado ha tenido como primera consecuencia inmediata la proliferación, en distintos puntos del mundo, de centros de enseñanza del instrumento. Tenemos numerosos africanos como profesores en ciudades como Nueva York (Ladji Camara), Washington (Djimo Kouyate), Bruselas (Mamady Keita) y un largo etc. en Francia, Holanda y el resto de Europa. Todos ellos intentan enseñar a sus alumnos extranjeros no sólo sobre cómo tocar el yembe, sino también, lo más importante, sobre su significado. En este caso, el primer y principal problema que se presenta, como decíamos, es el lingüístico. 

 

Y decimos que se trata de un verdadero problema porque estamos hablando de africanos que, en la mayoría de los casos tienen el inglés probablemente como su quinta lengua. Esto se debe a que tienen una lengua materna, normalmente el malinka o bamana o susu, seguida de una segunda lengua, fula, soninke o wolof, a la que continua una tercera, tongue africano y el francés como cuarta. En este contexto, creemos que sí se trata de un verdadero problema el de la comunicación en el inglés que hablan la mayoría de sus alumnos.

Por otro lado, queremos señalar los problemas sobre las abundantes teorías e ideas equivocadas que se han desarrollado acerca del yembe en el contexto internacional. Abundan las equivocaciones sobre el instrumento. ¿Realmente el público internacional sabe correctamente quién lo usa, en qué ocasiones o de donde viene?. Podemos decir que el desarrollo del yembe no ha venido acompañado, desgraciadamente, de una correcta información sobre su uso en su país de origen. Como es normal, pocos extranjeros interesados en aprender sobre el instrumento han estado en África para conocer y entender qué significa el yembe.

Este problema del que hablamos es el de la descontextualización que ha llevado consigo la internacionalización del yembe. Los profesores africanos en el extranjero no tienen el contexto en el que se desarrolla el yembe. No pueden enseñar ni mostrar a sus alumnos el proceso de creación musical con este instrumento en un contexto de improvisación y de interacción con los bailarines , tal y como es su contexto original . Finalmente, este proceso de creación se pierde y sólo lleva a bastantes de estos profesores africanos a caer en momentos de frustración en los que nos planteamos si ha sido demasiada cara esta comercialización del yembe.

Comercialización que todos (músicos y público, africanos y extranjeros) tenemos que plantearnos. Y analizar así, de una forma crítica, si de verdad queremos que el instrumento y su música sigan conservando su esencia. Esencia basada en un producto de una simple y pura improvisación como modo de expresión de un pueblo y que le ha venido acompañando (y lo sigue haciendo con toda su fuerza) en todos sus ritos.


© afrol.com. Véase Aviso de copyright.

   Nos puedes contactar en: mail@afrol.com